El análisis de la marcha es un método científico para evaluar patrones de movimiento, cinesiología y examinar el rango de movimiento de las articulaciones y la función muscular durante la marcha. El análisis de la marcha se utiliza para evaluar, planificar e mejorar los patrones de movimiento de personas con discapacidades. Los especialistas en movimiento de rehabilitación y fisioterapeutas utilizan este método para analizar los movimientos de atletas profesionales y sus clientes lesionados. Este tipo de cinesiología puede ser efectivo para analizar lesiones en la estructura esquelética y muscular, y los expertos profesionales pueden preparar programas de movimiento y ejercicios más adecuados para sus clientes.
El análisis de la marcha tiene como objetivo identificar anomalías en el movimiento que pueden ser causadas por enfermedades o lesiones. Caminar es
un proceso complejo que depende de la coordinación de varios sistemas en el cuerpo, incluidos el sistema visual, el sistema somatosensorial, el sistema vestibular y las articulaciones. Cada uno de estos componentes juega un papel importante en
mantener el equilibrio, la coordinación y el movimiento. La interrupción en cualquiera de estos sistemas puede causar anomalías en la marcha que pueden llevar a dolor en diferentes áreas del cuerpo, como la cadera, la espalda, el cuello, el pie,
la rodilla o el tobillo.
Este análisis puede ser efectivo para diagnosticar problemas musculares, nerviosos o esqueléticos, así como para identificar la fuente del dolor del paciente al estar de pie o caminar. Además, el análisis de la marcha ayuda a evaluar anomalías óseas o desalineaciones esqueléticas, diagnosticar trastornos musculares y nerviosos, y monitorear el progreso de enfermedades como la artritis y la atrofia muscular.
El análisis de la marcha, como método no invasivo para el diagnóstico, es de gran valor para identificar ciertas condiciones médicas, determinar la necesidad de más pruebas y aclarar posibles opciones de tratamiento.
Aplicaciones del análisis de la marcha para fines clínicos
• Trastornos musculoesqueléticos:
•
Examinar patrones de movimiento en casos de dolor, lesión y patología tisular.
•
Evaluar el efecto del dolor causado por condiciones idiopáticas (no especificadas) o traumáticas (trauma) en la marcha
•
Análisis de desequilibrios musculares, estrategias compensatorias y reacciones protectoras durante la locomoción.
• Trastornos nerviosos:
•
Análisis de problemas de movimiento en pacientes con parálisis cerebral, Parkinson, accidente cerebrovascular, EM.
•
Examinar la naturaleza de la recuperación o progresión de estas enfermedades y su efecto en el patrón de marcha.
• Trastornos cardiorrespiratorios:
•
Evaluación del efecto de enfermedades cardiovasculares y respiratorias en el rendimiento motor.
•
Investigar la ineficiencia al caminar que causa fatiga e incrementa el consumo de energía.
•
Aplicación en pacientes sometidos a cirugía de derivación de la arteria coronaria (CABG) o que padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
• Cirugía:
•
Ayudar en la planificación de la rehabilitación después de amputaciones, lesiones de ligamentos y fracturas
•
Evaluación del proceso de recuperación y efectividad de las intervenciones terapéuticas a lo largo del tiempo
•
Optimizar estrategias de reentrenamiento de la marcha para reducir el estrés en las articulaciones y mejorar el rendimiento locomotor
Análisis de la marcha para fines deportivos
• Optimización del rendimiento:
•
Analizar la forma de correr: examinar la longitud del paso, el número de pasos, el contacto del pie con el suelo y
la simetría de los movimientos
•
Proporcionar retroalimentación biomecánica: ayudar a corregir la postura y los patrones de movimiento para aumentar
el rendimiento
•
Aumentar la velocidad: investigación de las fuerzas de reacción en el suelo y la mecánica de propulsión para mejorar la potencia de velocidad
• Prevención de lesiones:
•
Monitoreo de la carga corporal: identificar el estrés en las articulaciones y los músculos para reducir el riesgo de lesiones por uso excesivo.
•
Detección de asimetría en el movimiento: identificar inconsistencias en el movimiento que puedan llevar a lesiones
•
Elegir los zapatos y el equipo adecuados: analizar la presión sobre las articulaciones e investigar el efecto de los zapatos deportivos o las plantillas médicas en la marcha de una persona.
• Rehabilitación y recuperación:
•
Monitorear la recuperación después de lesiones deportivas: evaluar el progreso en la rehabilitación después de lesiones como desgarros del ligamento cruzado o fracturas.
•
Evaluar cambios funcionales después del tratamiento: asegurar el regreso seguro del atleta al entrenamiento y la competencia
El análisis de la marcha desbloquea los secretos de hvordan man mover segun sus necesidades, ayudando a los expertos a abordar lesiones, mejorar el rendimiento atlético y guiar la recuperación. Al detectar desequilibrios o ineficiencias en los patrones de marcha, ofrece soluciones personalizadas para el alivio del dolor, la rehabilitación y el rendimiento máximo.
Pero para comprender realmente el análisis de la marcha, necesita conocer sus términos fundamentales, como la longitud de la zancada, la cadencia y las fases de la marcha. Estos conceptos son la base para descifrar la ciencia del movimiento.
¿Listo para lo básico?
[Siguiente: Análisis de la marcha: términos y conceptos clave]
| All Rights Reserved | FLEXİTRACE YAZILIM TİCARET LİMİTED ŞİRKETİ